Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘hígado’

NUTRICION, DIETA Y SALUD-ELEMENTOS QUE INTERVIENEN-parte 76-

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION –parte 75-

ENZIMAS-parte 1-

¿QUÉ SON LAS ENZIMAS?

El Dr. Edward Howell, médico y pionero de la investigación sobre las enzimas, llamó a estas sustancias “las chispas de la vida”.  Estas moléculas proteínicas energizadas son necesarias prácticamente para todas las actividades bioquímicas que se llevan a cabo en el organismo. 

Las enzimas son esenciales para la digestión de los alimentos, la estimulación del cerebro, el suministro de energía a las células, y la reparación de tejidos, órganos y células. Aunque hubiera suficientes vitaminas, minerales, agua y demás nutrientes, la vida –como la conocemos- no podría existir si las enzimas.

El papel primordial de las enzimas es servir de catalizadores, es decir, acelerar o retardar los cientos de miles de reacciones químicas que se efectúan en el organismo y que controlan los procesos vitales. 

Si no fuera por la acción catalítica de las enzimas, la mayor parte de esas reacciones serían demasiado lentas para sostener la vida.  Las enzimas no se gastan en las reacciones que ellas mismas facilitan.

Cada enzima tiene una función específica en el organismo que ninguna otra enzima puede cumplir. Su estructura química sólo le permite a cada enzima iniciar una reacción en determinada sustancia, o en un grupo de sustancias químicas estrechamente relacionadas, pero no en otras. 

La sustancia sobre la cual actúa la enzima se llama sustrato. Debido a que cada sustrato requiere una enzima distinta, el organismo tiene que producir muchísimas enzimas diferentes.

LA FUNCION DE LAS ENZIMAS

Las enzimas intervienen prácticamente en todas las funciones del organismo.  Las enzimas digestivas descomponen las partículas de alimentos que puedan almacenarse en el hígado o los músculos. Otras enzimas convierten después esa energía almacenada en sustancias que el organismo utiliza de acuerdo con sus necesidades. 

El hierro se concentra en la sangre gracias a la acción de las enzimas; algunas enzimas de la sangre hacen que ésta coagule a fin de detener el sangrado.  Las enzimas uricolíticas catalizan la conversión del ácido úrico en urea. Las enzimas respiratorias facilitan la eliminación del dióxido de carbono de los pulmones. 

Además, las enzimas les ayudan a los riñones, al hígado, a los pulmones, al colon y a la piel a eliminar del organismo desechos y toxinas.  Así mismo, utilizan los nutrientes que han ingresado al organismo para construir nuevo tejido muscular, células nerviosas, hueso, piel y tejido glandular.

Una enzima puede convertir el fósforo dietético en hueso. Las enzimas promueven la oxidación de la glucosa a fin de crear energía para las células. 

Aparte de ésto, las enzimas también protegen la sangre del material de desecho nocivo porque lo transforman en sustancias que el organismo puede eliminar sin dificultad.  En realidad, las funciones de las enzimas son tantas y tan variadas que sería imposible mencionarlas todas.

Las enzimas se suelen dividir en dos grupos: digestivas y metabólicas.

Continúa en parte 77

 

Read Full Post »

NUTRICION, DIETA Y SALUD-ELEMENTOS QUE INTERVIENEN–parte 67-

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION –parte 66-

AMINOACIDOS-(AMINO ACIDS)-parte 15-

LA FUNCION DE LOS AMINOACIDOS

EL ABC DE LOS AMINOACIDOS

METIONINA

La metionina es un aminoácido esencial que ayuda a descomponer las grasas; por tanto, evita que en el hígado y en las arterias se acumule grasa que podría obstruir el flujo sanguíneo hacia el cerebro, el corazón y los riñones. 

La síntesis de los aminoácidos cisteína y taurina depende de la disponibilidad de metionina.  Este aminoácido le ayuda al sistema digestivo, desintoxica el organismo de agentes nocivos como plomo y otros metales pesados, disminuye la debilidad muscular, evita la fragilidad del cabello y protege contra la radiación. 

Además, es beneficioso para quienes sufren de osteoporosis o alergias químicas.  Es útil, también para el tratamiento de la fiebre reumática y la toxemia del embarazo.

La metionina es un poderoso antioxidante.  Es una buena fuente de azufre, que suprime la actividad de los radicales libres.  La metionina también es provechosa para los pacientes del síndrome de Gilbert (una anomalía de la función hepática) y se requiere para la síntesis de los ácidos nucleicos, el colágeno y la proteína de todas las células del organismo. 

Es conveniente para las mujeres que toman anticonceptivos orales porque estimula la excreción de estrógeno. También reduce los niveles de histamina en el organismo, lo cual es provechoso para las personas esquizofrénicas, cuyos niveles de histamina son más altos de lo normal.

Al aumentar el nivel de las sustancias tóxicas en el organismo, también aumenta la necesidad de metionina. El organismo puede convertir la metionina en el aminoácido cisteína, un precursor del glutatión. 

La metionina protege, pues, al glutatión, e impide que se agote cuando el organismo está sobrecargado de toxinas.  Como el glutatión es un neutralizador clave de las toxinas hepáticas, protege al hígado de los efectos perjudiciales de los compuestos tóxicos.

Como aminoácido esencial, la metionina no es sintetizada en el cuerpo;  por tanto, debe obtenerse en los alimentos o en suplementos dietéticos. Buenas fuentes de metionina son: frijoles, huevos, pescado, ajo, lentejas, carne, cebolla, soya, semillas y yogur. 

Debido a que el organismo utiliza metionina para producir un alimento cerebral llamado colina, conviene  complementar la dieta con colina o lecitina para garantizar las reservas de metionina.

ORNITINA

La ornitina propicia la liberación de la hormona del crecimiento, que estimula el metabolismo del exceso de grasa corporal.  Este efecto se intensifica cuando la ornitina se combina con arginina y carnitina.  La ornitina es necesaria para el adecuado funcionamiento del hígado y del sistema inmunológico.

Este aminoácido también desintoxica el organismo de amoníaco y ayuda a regenerar el hígado. En la piel y el tejido conectivo hay altas concentraciones de ornitina, la cual ayuda a curar y a reparar los tejidos lesionados.

La ornitina es sintetizada en el organismo a partir de la arginina y, a su vez, es precursora de la citrulline, la prolina y el ácido glutámico.  A menos que el médico lo prescriba, las mujeres que están embarazadas o lactando, los niños y las personas con antecedentes de esquizofrenia NO deben tomar suplemento de L-ornitina.

PROLINA

La prolina mejora la textura de la piel porque ayuda a producir colágeno y a reducir su pérdida como resultado del proceso de envejecimiento. También ayuda a curar los cartílagos y a fortalecer las coyunturas, los tendones y el músculo cardíaco.  En combinación con la vitamina C, contribuye a la salud del tejido conectivo.   

En combinación con la vitamina C, contribuye a la salud del tejido conectivo.  La prolina se obtiene especialmente en la carne.

Continúa en parte 68   

 

 

Read Full Post »

NUTRICION, DIETA Y SALUD-ELEMENTOS QUE INTERVIENEN–parte 64-

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION –parte 63-

AMINOACIDOS-(AMINO ACIDS)-parte 12-

LA FUNCION DE LOS AMINOACIDOS

EL ABC DE LOS AMINOACIDOS

GLUTATION

Como sucede con la carnitina, el glutatión no es un aminoácido en sentido estricto.  Es un compuesto clasificado como tripéptido que el organismo produce a partir de los aminoácidos cisteína, ácido glutámico y glicina.  Por su estrecha relación con estos aminoácidos se le suele considerar parte de ellos.

El glutatión  es un poderoso antioxidante que se produce en el hígado.  Las mayores reservas de glutatión se encuentran en el hígado, donde elimina el carácter tóxico de algunos compuestos dañinos para que puedan ser excretados por la bilis. 

El hígado libera parte del glutatión directamente en el torrente sanguíneo, donde ayuda a conservar la integridad de los glóbulos rojos y a proteger los glóbulos blancos.  El glutatión también se encuentra en los pulmones y en el tracto intestinal. 

Es necesario para el metabolismo de los carbohidratos y, al parecer, tiene la capacidad de combatir el envejecimiento porque ayuda a descomponer las grasas oxidadas que pueden promover la aterosclerosis. 

La insuficiencia de glutatión afecta primero al sistema nervioso y produce síntomas como pérdida de la coordinación, trastornos mentales, temblores y dificultad para mantener el equilibrio.  Se cree que la causa de estos problemas es el desarrollo de lesiones en el cerebro.

A medida que envejecemos disminuye el nivel de glutatión en nuestro organismo.  Sin embargo, todavía no se sabe si este fenómeno se debe a que lo utilizamos más rápidamente o a que producimos menos cantidad. 

Infortunadamente, si esta situación no se corrige la escasez de glutatión acelera el proceso de envejecimiento.

Los suplementos de glutatión son costosos y la eficacia de las fórmulas orales es cuestionable.  Para elevar los niveles de glutatión, lo mejor es suministrarle al organismo la misma materia prima que se utiliza para producirlo: cisteína, ácido glutámico y glicina. 

La forma N-acetil de la cisteína (N-acetilcisteína) es particularmente eficaz.

Continúa en parte 65   

 

Read Full Post »

NUTRICION, DIETA Y SALUD-ELEMENTOS QUE INTERVIENEN-parte 55-

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION –parte 54-

AMINOACIDOS-(AMINO ACIDS)-parte 3-

LA FUNCION DE LOS AMINOACIDOS

¿Cómo ocurre todo esto? Mucho más fácilmente de lo que podríamos pensar.  Incluso si nuestra dieta es equilibrada e incluye suficientes proteínas, diversos factores contribuyen a la deficiencia de aminoácidos esenciales. 

La mala absorción de los nutrientes, las infecciones, los traumas, el estrés, la utilización de algunas drogas, la edad y el desequilibrio de otros nutrientes pueden afectar a la disponibilidad de aminoácidos esenciales. 

Una dieta que No es equilibrada, – es decir, una dieta que no nos proporciona cantidades suficientes de aminoácidos esenciales- tarde o temprano se traduce en alguna enfermedad.

Sin embargo, lo anterior no significa que la solución sea incluir en la dieta cantidades enormes de proteínas.  De hecho, eso no sería saludable.  El exceso de proteína les impone una sobrecarga de estrés a los riñones y al hígado, los cuales están dedicados a procesar los productos de desecho del metabolismo de las proteínas. 

El hígado transforma en glucosa casi la mitad de los aminoácidos de  la proteína dietética, la cual se utiliza para proporcionarles energía a las células.  Este proceso da por resultado amoníaco, un producto de desecho. 

Como el amoníaco es tóxico, el organismo se protege haciendo que el hígado lo convierta en un compuesto mucho menos tóxico, la urea, que es transportada por el torrente sanguíneo, filtrada por los riñones y, finalmente, excretada.

Siempre y cuando el ingreso de proteína no sea demasiado elevado y el hígado trabaje correctamente, el amoníaco es neutralizado casi en el momento de ser producido, por lo que no alcanza a ser perjudicial. 

No obstante, si el hígado tiene que hacerse cargo de una cantidad demasiada alta de amoníaco –a causa de un consumo muy alto en proteína, mala digestión y/o un defecto en el funcionamiento hepático- se pueden acumular niveles tóxicos.

El ejercicio vigoroso también tiende a propiciar la acumulación de grandes cantidades de amoníaco.  Esta situación expone al individuo a problemas graves de salud, como encefalopatía (enfermedad del cerebro o coma hepático). 

Niveles anormalmente altos de urea también causan problemas, entre ellos inflamación de los riñones y dolores de espalda.  En consecuencia, lo importante no es la cantidad de la proteína dietética, sino su calidad.

Tanto los aminoácidos esenciales como los no esenciales se pueden tomar en suplemento.  Para algunos trastornos es muy beneficioso tomar suplementos de aminoácidos específicos. 

Cuando el paciente toma un aminoácido específico, o una combinación de aminoácidos, fortalece la vía metabólica   implicada en la enfermedad.  Para garantizar que sus requerimientos proteínicos sean satisfechos, las personas vegetarianas, o vegan, deben tomar fórmulas de todos los aminoácidos esenciales.

Continúa en parte 56  

 

Read Full Post »

ALIMENTACION PARA EL PUEBLO DE DIOS –DIOS SIEMPRE NOS PROVEE-parte 18-

LAS GRASAS-parte 3-

4. Problemas digestivos: El exceso de grasas altera el buen tono del sistema digestivo por el recargo de trabajo que le impone.  Puede producir llenura, irritación, dispepsia y diarrea.  Cuando los alimentos ricos en almidones se comen fritos, la grasa tiene la propiedad de cubrir los gránulos de almidón, e impide que al masticarlos, sean atacados por la saliva.

Al llegar este almidón al estómago tampoco puede ser atacado por el jugo gástrico, por lo que la digestión se recarga y tarda.  Muchas personas creen que los alimentos fritos, o empapados en grasa son muy nutritivos, pues se sienten llenos por muchas horas después de comerlos. Lo que en realidad sucede es que causan indigestion.

Al dificultar la digestión se favorecen las enfermedades intestinales y puede presentarse colitis, y otras perturbaciones digestivas.  Solamente después que la bilis interviene en la digestión de las grasas en el intestino delgado, se puede efectuar la digestión de estos almidones.  Pero ya no se realiza bien, pues la saliva no puede trabajar bien en un medio ácido.  Así la comida cargada de aceite o grasa llega a ser una carga en vez de ser un nutriente.

Cuando las grasas elevan su temperatura, al freír o cocinar con ellas, forman ácidos irritantes para los órganos digestivos.  Estos ácidos entorpecen más la digestión.  A toda persona con problemas del sistema digestivo, se le recomienda no comer alimentos fritos o grasosos, y a los que quieren prevenir enfermedades digestivas, se les da el mismo consejo.

5. Problemas en los riñones, hígado, corazón y otros órganos: El exceso de grasa se deposita cubriendo estos órganos y dificultando su trabajo.  El corazón sufre en forma especial, pues por cada libra de tejido adiposo (grasa) que una persona tenga, por encima de su peso que normalmente deba tener, significa 300 kilómetros más de vasos sanguíneos para irrigar.  Así tiene que trabajar más fuertemente, apretado por la grasa que lo rodea y con menos alimento por la obstrucción de las arterias.  No es raro entonces que el corazón de los obesos falle tan a menudo.

Las grasas contribuyen a la disminución de la resistencia de los glóbulos blancos, para hacer frente a las infecciones.  La grasa también disminuye la resistencia a enfermedades como el cáncer. En animales de experimentación se ha observado que las dietas ricas en grasa tienen un efecto estimulante en el crecimiento de cierto tipo de tumores.

6. Problemas circulatorios: Se ha encontrado que toda clase de grasa, saturada o insaturada (mantecas o aceites) hace que los glóbulos rojos se peguen unos a otros dificultando su paso por los capilares.  Esto unido a los depósitos de colesterol que la grasa provoca en las arterias, y al tremendo esfuerzo que exige al corazón, es un verdadero desastre para el sistema circulatorio.

LA LECITINA

El consumo libre de lecitina, puede elevar el nivel total de grasas en la sangre. Es mucho mejor consumir los productos a partir de los cuales se refina la lecitina.  Hoy en día la lecitina se usa para solución de toda clase de enfermedades, especialmente para las cardiovasculares.  El uso frecuente y libre de lecitina como suplemento dietético o en  tratamientos, no se justifican y puede ser muy peligroso.  Al igual que otras grasas puede ser un factor de riesgo de arteriosclerosis.

Continúa parte 19

Read Full Post »

ALIMENTACION PARA EL PUEBLO DE DIOS –DIOS SIEMPRE NOS PROVEE-parte 14-

LA IMPORTANCIA DE LA PROTEINA Y COMO SUSTITUIRLA-parte 4-

LOS CARBOHIDRATOS Y LA FIBRA-parte 3-

PROBLEMAS DE SALUD RELACIONADOS CON EL USO DE CARBOHIDRATOS REFINADOS

a.    Dispepsia (mala digestión).

b.    Estreñimiento.

c.    Problemas del colon.

d.    Cáncer.

e.    Apendicitis.

f.     Ulceras duodenales.

g.    Hígado graso.

h.    Obesidad.

i.     Avitaminosis.

“La reforma pro-salud sería de beneficio para todos, si la siguiéramos estrictamente.  Nuestros apetitos son mórbidos, y debido a que no nos gusta un régimen sencillo, compuesto de harina de trigo sin cernir, verduras y frutas preparadas sin especias o grasas, estamos transgrediendo constantemente las leyes que Dios ha establecido para nuestro organismo”. (CRA-Pág.147).

ALGUNAS CAUSAS DE ESTREÑIMIENTO

1.   Alimentos pobres en fibra, tales como carnes de todo tipo: rojas y blancas, leche, huevos, y quesos.

2.   Alimentos de color blanco o refinados tales como: azúcar, almidón, maicena, arroz blanco, harina blanca, maseca, minsa, pastas, pan blanco, galletas de todo tipo, dulces, golosinas, etc.

3.   Tomar insuficiente cantidad de agua.

4.   Omitir el desayuno, lo cual causa que el intestino sea incapaz de obtener suficiente energía para su trabajo.

5.   Comer muy apurado y tener un estilo de vida tenso, lleva a ignorar el deseo de eliminar y puede causar un colon tenso con una movilidad espasmódica desordenada.  Además, la persona que es tensa, a menudo presenta descontrol de su metabolismo del agua debido al efecto diurético de la tensión. El intestino necesita agua libremente disponible para la liberación de los residuos alimenticios.

6.   Cometer exceso en el comer; ya sea comiendo mucho o no comiendo lo que normalmente necesita el organismo; ambos excesos llevan al estreñimiento.

7.   Hacer poco ejercicio, no caminar.

8.   Cintas, correas y elásticos apretados alrededor de la cintura, causan disfunción del intestino, dañan la circulación cuyos resultados es la constipación y la pobre salud del intestine.

9.   Mala postura (sentarse, acostarse o caminar torcido).  La pérdida de la constante acción normal de masaje que el diafragma realiza, es debido a la mala postura, o el mal hábito de la respiración superficial.

GRAVES CONSECUENCIAS DEL ESTREÑIMIENTO

“Reteniendo en el cuerpo los productos tóxicos, el estreñimiento permite que ellos sean absorbidos por la sangre y distribuidos en todos los órganos y tejidos del cuerpo, envenenando el sistema nervioso, irritando e inflamando los órganos del interior del vientre y trastornando la normal circulación del fluido vital hasta afectar el cerebro. 

Puede asegurarse que las dolencias crónicas más graves, como las cerebrales, sistema nervioso, ojos, oído, nariz, garganta, pulmones, corazón, hígado, apéndice, bazo, vejiga, próstata, ovarios, y matriz tienen por causa el estreñimiento.

Todas las enfermedades propias de la mujer, por lo común, no reconocen otra causa, siendo las várices, flebitis, hemorroides, flujos vaginales, desarreglos de la menstruación, tumores, histerismo, afecciones sexuales y de la piel, mal genio, etc., consecuencia próxima de estreñimiento”. (La Medicina Natural al Alcance de Todos-pág.402).

 

Read Full Post »

LA FUENTE DE CURACION-parte 74-

LA HIGIENE ENTRE LOS ISRAELITAS-parte 2-

EL CONOCIMIENTO DE QUE EL HOMBRE HA DE SER TEMPLO DE DIOS, UNA HABITACIÓN PARA REVELAR SU GLORIA, DEBE SER EL MAYOR INCENTIVO PARA EL CUIDADO Y DESARROLLO DE NUESTRAS FACULTADES FÍSICAS.  ASOMBROSA Y MARAVILLOSAMENTE FORMÓ DIOS EL CUERPO HUMANO, Y NOS MANDA QUE LO ESTUDIEMOS, QUE NOS DEMOS CUENTA DE SUS NECESIDADES, QUE HAGAMOS CUANTO ESTÉ DE NUESTRA PARTE PARA PRESERVARLO DE DAÑO Y CONTAMINACIÓN.

LA CIRCULACION DE LA SANGRE

Para tener una buena salud, debemos tener buena sangre, pues la sangre es la corriente de la vida.  Repara los desgastes y nutre el cuerpo.  Provista de los elementos convenientes y purificada y vitalizada por el contacto con el aire puro, da vida y vigor a todas las partes del organismo.  Cuanto más perfecta sea la circulación, mejor cumplida quedará aquella función.

A cada latido del corazón, la sangre debe fluir rápida y fácilmente por todas partes del cuerpo.  Su circulación no debe ser entorpecida por ropas o ligaduras apretadas, ni por insuficiente abrigo en las extremidades.  Todo lo que dificulta la circulación detiene la sangre en los órganos vitales y produce congestión.  Esto provoca dolor de cabeza, tos, palpitaciones cardíacas o indigestión.

LA RESPIRACION

Para tener buena sangre, debemos respirar bien.  Las inspiraciones hondas y completas de aire puro, que llenan los pulmones de oxígeno, purifican la sangre, le dan brillante coloración, y la impulsan, como corriente de vida, por todas partes del cuerpo. La buena respiración calma los nervios, estimula el apetito, hace más perfecta la digestión, y produce sueño sano y reparador.

Hay que conceder a los pulmones la mayor libertad posible.  Su capacidad se desarrolla mediante el libre funcionamiento; pero disminuye si se los tiene apretados y comprimidos.  De ahí los malos efectos de la costumbre tan común, principalmente en las ocupaciones sedentarias, de encorvarse al trabajar.  En esta posición es imposible respirar hondamente. 

La respiración superficial se vuelve pronto un hábito, y los pulmones pierden la facultad de dilatarse. No se da entonces espacio suficiente a la parte inferior del pecho; los músculos abdominales, destinados a ayudar a la respiración, no tienen libre juego, y se limita la acción de los pulmones.

Así se recibe la cantidad insuficiente de oxígeno.  La sangre se mueve perezosamente.  Los productos tóxicos del desgaste, que deberían se eliminados por la espiración, quedan dentro del cuerpo y corrompen la sangre.  No sólo los pulmones, sino el estómago, el hígado, y el cerebro, quedan afectados. 

La piel se pone cetrina, la digestión se retarda, se deprime el corazón, se anubla el cerebro, los pensamientos se vuelven confusos, se entenebrece el espíritu, el organismo entero queda deprimido e inactivo y particularmente expuesto a la enfermedad.

Los pulmones eliminan continuamente impurezas, y necesitan una provisión constante de aire puro.  El aire impuro no proporciona la cantidad necesaria de oxígeno, y entonces la sangre pasa por el cerebro y demás órganos sin haber sido vivificada.  De ahí que resulte indispensable una ventilación completa.  Vivir en lugares cerrados y mal ventilados, donde el aire esta viciado, debilita el organismo entero,  que se vuelve muy sensible al frío y enferma a la menor exposición al aire. 

 

 

 

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: