Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘presión arterial alta.’

NUTRICION, DIETA Y SALUD-ELEMENTOS QUE INTERVIENEN-parte 94-

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION –parte 93-

SUPLEMENTOS ALIMENTARIOS NATURALES-parte 16-

LEVADURAS

La levadura es un organismo unicelular que se multiplica a velocidades extraordinarias y duplica su número en dos horas. Las levaduras contienen muchos nutrientes básicos, como vitaminas B (excepto vitamina B12), dieciséis aminoácidos y, por lo menos, catorce minerales diferentes.

El contenido proteínico de las levaduras representa el 52% de su peso.  Las levaduras poseen también gran cantidad de fósforo.

La levadura prospera en diversos medios. La levadura nutricional, o brewer’s yeast, se desarrolla en el hops (lúpulo), una hierba amarga que también se utiliza como ingrediente de la cerveza.  La torula yeast crece en los blackstrap molasses o en la pulpa de la madera. 

El Bio-Strath, un producto líquido de levadura producido en Suiza y distribuido por Bioforce of América, se deriva de hierbas, miel y malta. Es un producto natural que recomendamos ampliamente.

La live baker’s yeast se debe evitar porque las células vivas de esta levadura agotan las vitaminas B y otros nutrientes del organismo.  En cambio, aunque en la levadura nutricional esas células vivas se destruyen, los nutrientes provechosos permanecen.

La levadura se puede consumir en jugo o en agua, y aumenta la energía entre las comidas.  También se le puede adicionar a la dieta para ayudar en el tratamiento de algunos problemas de salud. 

Contribuye al metabolismo del azúcar y es conveniente para el eccema, los problemas cardíacos, la gota, el nerviosismo y la fatiga.  Gracias a que fortalece el sistema inmunológico, la levadura es provechosa para las personas que están en tratamiento para el cáncer, como radioterapia y quimioterapia.  Al parecer, también mejora el rendimiento mental y físico.

El Dr. William Crook, autor del  libro The Yeast Connection (Vintage Books, 1986), afirma que las personas que sufren de problemas relacionados con la cándida, pero que no son alérgicas específicamente a la levadura, pueden tomar suplementos alimentarios que contienen levaduras. 

Sin embargo nosotros sugerimos evitar los productos de levadura, cuando se sospecha que existe candidiasis.  Como la levadura contiene cantidades considerables de fósforo, las personas que sufren de osteoporosis también deben evitar esos productos.  Quienes toman levadura también deben tomar cantidades adicionales de calcio.

MAITAKE

El maitake (Grifola frondosa) es un hongo de larga tradición en la cocina y herbología de China y el Japón.  Crece silvestre en el Japón, así como también en algunas regiones del este de América del Norte.  Sin embargo, como su cultivo es difícil desde hace poco tiempo se vende sin restricciones.

El maitake le ayuda al organismo a adaptarse al estrés y a normalizar sus funciones. Se piensa que las propiedades curativas de este hongo se relacionan con su alto contenido de un poderoso polisacárido llamado beta-1.6 glucan.

En estudios de laboratorio se ha observado que esta sustancia previene la carcinogénesis, inhibe el desarrollo de tumores cancerosos, mata el virus del HIV e intensifica la actividad de células inmunes clave conocidas como celular T, o células CD4.  

El hongo maitake también es beneficioso para la diabetes, el síndrome de fatiga crónica, la hepatitis crónica, la obesidad y la presión arterial alta.

Investigaciones han demostrado que el hongo maitake se absorbe mejor que otros hongos, como el shiitake, y que es igual de eficaz por vía oral que por vía intravenosa.  El maitake se puede consumir como alimento o se puede tomar como suplemento.

Compre hongos secos cultivados orgánicamente (para cocinarlos, sumérjalos en agua o en caldo durante media hora), o cómprelos en cápsula, en extracto o en preparación para hacer té.  Algunos suplementos en cápsula contienen una pequeña cantidad de vitamina C, lo cual incrementa la eficacia del ingrediente activo de este hongo y facilita su absorción.

Continúa en parte 95 

 

Read Full Post »

NUTRICION, DIETA Y SALUD-ELEMENTOS QUE INTERVIENEN-parte 19-

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION –parte 18-

LA FUNCION DE LAS VITAMINAS-parte 6-

 

VITAMINAS DESDE LA A HASTA LA Z-parte 4-

COENZIMA Q10:

La coenzima Q10 es una sustancia parecida a las vitaminas y su efecto en el organismo es similar al de la vitamina E.  También llamada ubiquinona, esta coenzima es, quizás, un antioxidante aún más potente que la vitamina E.  De las diez sustancias denominadas coenzimas Q, la Q10 es la única que está presente en el tejido humano.

Esta sustancia desempeña un papel crucial en la producción de energía en cada una de las células del organismo. Ayuda a la circulación, estimula el sistema inmunológico, aumenta la oxigenación de los tejidos y tiene efectos poderosos contra el envejecimiento. 

La deficiencia de coenzima Q10 se ha relacionado con enfermedad periodontal, diabetes, y distrofia muscular.

Investigaciones han revelado que la coenzima Q10 suplementaria contrarresta los efectos de la histamina y, por tanto, es provechosa para quienes sufren de alergias, asma o enfermedades respiratorias. 

De igual manera, muchos profesionales de la salud la utilizan para tratar anomalías mentales, como las que se asocian con esquizofrenia y enfermedad de Alzheimer.  Además, esta coenzima ayuda a combatir la obesidad, la candidiasis, la esclerosis múltiple y la diabetes.

La utilización de coenzima Q10 en el tratamiento y la prevención de las enfermedades cardiovasculares ha representado un avance gigantesco. 

Según una investigación dirigida por científicos de la University of Texas que duró seis años, el índice de supervivencia de los pacientes de insuficiencia cardíaca congestiva que tomaron coenzima Q10 además de la terapia convencional fue del 75% tres años más tarde, mientras que el índice de supervivencia de los pacientes que solamente fueron sometidos a la terapia convencional fue de 25%.

Un estudio similar realizado por la University of Texas y el Center for Adult Diseases del Japón reveló que la coenzima Q10 es eficaz para reducir la mortalidad en animales experimentales con tumores y leucemia.  Algunos médicos les dan a sus pacientes esta coenzima para mitigar los efectos secundarios de la quimioterapia para el cáncer.

La coenzima Q10 es ampliamente utilizada en el Japón.  Se sabe que más de doce millones de japoneses la toman bajo supervisión médica para fortalecer el sistema inmunológico, como parte del tratamiento de las enfermedades cardíacas (fortalece el músculo cardíaco) y para controlar la presión arterial alta. 

Investigaciones efectuadas en el Japón han revelado que esta coenzima también protege el recubrimiento del estómago y el duodeno, y ayuda a curar úlceras duodenales.

Debido a que las reservas de coenzima Q10 del organismo disminuyen con la edad, las personas mayores de 50 años deben obtener cantidades adicionales a través de la dieta.  Food Science Laboratories produce un suplemento sublingual de este nutriente fundamental, que contiene 50 miligramos y es de muy fácil asimilación.

FUENTES

Las mayores cantidades de coenzima Q10 se encuentran en la caballa, el salmón y las sardinas.  La carne de res, el maní, y la espinaca también contienen esta coenzima.

COMENTARIOS

La coenzima Q10 es soluble en grasa y se absorbe mejor cuando se toma con alimentos aceitosos o grasosos, como pescado.  Hay que ser precavido al comprar esta coenzima porque no todos los productos la tienen en su forma más pura. Su color natural es entre amarillo y anaranjado oscuro y brillante, y en polvo tiene muy poco sabor.

Debe mantenerse lejos del calor y de la luz. La coenzima Q10 pura es perecedera y se deteriora a temperaturas superiores a 115 grados F. Es aconsejable comprarla en forma líquida o aceitosa.  Compre una marca que contenga una pequeña cantidad de vitamina E, porque ayuda a preservar la coenzima Q10.

Continúa en parte 20

 

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: