DOCTRINA DE LOS ACONTECIMIENTOS FINALES
LA MUERTE Y LA RESURRECCION-¿Qué dice la Biblia acerca de la condición de la persona durante la muerte? ¿Qué es lo que hace importante que los cristianos comprendan esta enseñanza bíblica?-parte 3-
LA INMORTALIDAD Y LA MUERTE (continuación)
LA RECEPCIÓN DE LA INMORTALIDAD. Pablo describe el momento cuando se otorga el don de lainmortalidad:“He aquí, os digo un misterio: No todos dormiremos; pero todos seremos transformados, en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta; porque se tocará la trompeta, y los muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros seremos transformados. Porque es necesario que ésto corruptible se vista de incorrupción, y ésto mortal se vista de inmortalidad. Y cuando ésto corruptible se haya vestido de incorrupción, y ésto mortal se haya vestido de inmortalidad, entonces se cumplirá la palabra que está escrita: Sorbida es la muerte en victoria”. (1 Cor.15: 51-54).
Esto hace claro que Dios no otorga la inmortalidad al creyente en el momento de su muerte, sino en su resurrección, cuando suene la última trompeta. Sólo cuando Cristo regrese seremos cambiados de mortales a inmortales, de corruptibles a incorruptibles.
LA NATURALEZA DE LA MUERTE. Si la muerte es la cesación de la vida, ¿qué dice la Biblia acerca de la condición de la persona durante la muerte? ¿Qué es lo que hace importante que los cristianos comprendan esta enseñanza bíblica?
LA MUERTE ES UN SUEÑO. La muerte no es una aniquilación completa, es solamente un estado de inconsciencia temporal mientras la persona espera la resurrección. La Biblia llama repetidamente a este estado intermedio un sueño.
El Antiguo Testamento, refiriéndose a la muerte de David, Salomón y los demás reyes de Israel y de Judá, dice que dormían con sus padres (1 Rey 2:10; 11:43; 14:20,31; 15:8; 2Cron. 21:1; 26:23, etc.). Job llamó a la muerte un sueño (Job 14:10-12), lo mismo David (Sal.13:3). Jeremías (Jer.51:39, 57) y Daniel (Dan.12:2).
El Nuevo Testamento usa el mismo término. Al describir la condición de la hija de Jairo, que estaba muerta, Jesús dijo que ella dormía (Mat.9:24; Mar. 5:39). En la misma forma se refirió a Lázaro cuando estaba muerto (Juan 11: 11-14). Mateo escribió que “muchos cuerpos de santos que habían dormido, se levantaron” después de la resurrección de Cristo (Mat.27:52) y al registrar el martirio de Esteban, Lucas escribió que “durmió” (Hech.7:60). Tanto Pablo como Pedro también llamaron a la muerte un sueño (1 Cor.15:51,52; 1 Tes.4:13-17; 2Ped.3:4).
(Continúa parte 4)
Deja una respuesta